Mesa redonda
Escalas de sugestionabilidad hipnótica ¿Son útiles y es conveniente usarlas en ámbitos clínicos?
D. Pedro Ribeiro
Psicólogo. Especialista en clínica y de la salud e investigador
Dr. Antonio Capafons
Catedrático de Universidad. Universitat de València
Dr. Xavier Pellicer
Psicólogo clínico. Centro Médico Teknon Barcelona
Dr. Juan Lamas
Profesor Titular Psicobiología
Dr. Antoni Castel Riu
Psicólogo clínico. Unitat del Dolor, Hospital Universitari Joan XXIII

Mesa redonda
Escalas de sugestionabilidad hipnótica ¿Son útiles y es conveniente usarlas en ámbitos clínicos?
Las escalas psicométricas que miden susceptibilidad, sensibilidad hipnótica, sugestionabilidad hipnótica o hipnotizabilidad, según el concepto de hipnosis que se tenga, fueron creadas esencialmente para investigación experimental sobre los procesos implicados en la respuesta hipnótica. Si bien existe una escala para uso clínico específico (Stanford), otra ambivalente como el Perfil Hipnótico (con menos rigor psicométrico), el resto de escalas psicométricas más utilizadas, incluso las más “actuales”, son básicamente para uso general, especialmente para investigación experimental que permita comparar grupos con diversos fines, sobre todo de investigación básica. Algunos autores y autoras defienden el pase sistemático de estas escalas en ámbitos clínicos por su supuesta relación con ciertas patologías, como TEP, Fobias, etc. También por su supuesta capacidad para poder predecir resultado terapéutico, incluso como requisito para iniciar un tratamiento con garantías de que la persona puede responder mínimamente a las sugestiones hipnóticas.
Otros autores defienden que las escalas psicométricas, tal como indican lo manuales de pase y corrección, no solo no correlaciona con psicopatologías (puede ser un artefacto de la investigación), sino que incluso perjudicaría la adhesión al tratamiento y su resultado, ya que están pensadas para toda la población y es fácil que el 90% de los usuarios en ámbitos clínicos no responda a las ultimas sugestiones, las más difíciles. No parecería la mejor manera de empezar una intervención clínica. Más aún existe investigación que indica que la sugestionabilidad hipnótica solo predice un 6% de la varianza del resultado terapéutico. Como alternativa se pueden usar otras formas para evaluar si la persona tiene los mínimos requisitos para responder a algunas sugestiones, teniendo en cuenta que, además, existen métodos rápidos y sencillos para incrementar la sugestionabilidad hipnótica.
En este sentido, y además, se planteará si son especialmente las actitudes y creencias hacia la hipnosis lo que debe evaluarse clínica y psicométricamente para evitar efectos iatrogénicos, fomentar la adhesión a la intervención, e incluso para predecir parte de sus resultados, como muestran algunas investigaciones. La mesa se centrará en debatir estos temas, y en cómo usar provechosamente lo que nos aportan las escalas psicométricas para medir la hipnotizabilidad, susceptibilidad, sensibilidad o sugestionabilidad hipnótica, términos que no son sinónimos, pero que tratan de evaluar lo mismo.
Ponentes
Las escalas de sugestionabilidad hipnótica han sido un elemento esencial, desde el momento en que surge la hipnosis en el campo científico y experimental. Como parte de los protocolos de investigación e intervención, medir las respuestas a sugestiones hipnóticas es una parte siempre presente Y puede permitir una exploración de la capacidad de respuesta de cada sujeto y una mejor aclaración entre la sugestión hipnótica y la hipnotizabilidad. Por otro lado, en la práctica clínica es casi imposible encontrar las mismas condiciones que verificamos en el campo de la investigación. Las prácticas clínicas son más eficaces cuando se ajustan a las características del cliente, lo que hace imposible aplicar protocolos estandarizados como escalas de sugestionabilidad hipnótica.

D. Pedro Ribeiro
Psicólogo. Especialista en clínica y de la salud e investigador

Dr. Antoni Castel Riu
Psicólogo clínico. Unitat del Dolor, Hospital Universitari Joan XXIII de Tarragona
Me centraré en comentar cómo y cuándo en la investigación de uso de la hipnosis en ámbito clínico las escalas psicométricas puedes ser útiles, cómo la investigación ha demostrado que lo que miden no predice resultado terapéutico ni aportan información valiosa sobre posible psicopatología de las personas a ser tratadas, y cómo incluso pueden resultar ser perjudicial usarlas para la intervención. Por el contrario, enfatizaré, la importancia de medir actitudes y creencias hacia la hipnosis para evitar efectos iatrogénicos, para fomentar la adhesión a la intervención, incluso predecir resultado terapéutico cuando se usa la hipnosis como coadyuvante.

Dr. Antonio Capafons
Catedrático de Universidad. Universitat de València
Antonio Capafons Bonet, catedrático de universidad (Universitat de València, España) y director de la Clínica de Psicologia de la Universitat de València (Fundació Lluis Alcanyís), es especialista en tratamientos psicológicos e hipnosis, Psicólogo Especialista en Psicología Clínica, y autor de distintas publicaciones nacionales e internacionales sobre la hipnosis y tratamientos psicológicos. Investiga sobre la evaluación y modificación de las actitudes hacia la hipnosis, sobre las aplicaciones clínicas del Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta, y las propiedades psicométricas y adaptaciones internacionales de las Escalas de Valencia de Actitudes y Creencias hacia la hipnosis. Ha sido premiado dos veces por la división 30 (Society of Psychological Hypnosis) de la American Psychological Association, y por la American Journal of Clinical Hypnosis. Es presidente y miembro fundador de AAHEA, Fellow de la Society for Clinical and Experimental Hypnosis, y miembro de la British Society of Clinical and Academic Hypnosis. Ha sido miembro fundador y responsable del Grupo de Trabajo de Hipnosis Psicológica del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana (España), miembro fundador y expresidente de la Sociedad Española para el Avance de la Psicología Clínica y de la Salud, Siglo XXI, miembro fundador de la Society for Interdisciplinary Placebo Studies (SIPS), y es Colegiado de Honor del Colegio de la Psicología de Las Palmas.
Hablaré de mi experiencia con las escalas de susceptibilidad hipnótica, siempre en el ámbito de la investigación, y del impacto que han tenido en este campo desde la publicación de la serie de Stanford en los años 60, así como de las razones por las que creo que su uso en la investigación básica sigue siendo imprescindible, aún a pesar de que siguen sin despejarse muchas de las incógnitas planteadas desde siempre acerca de su estructura o de lo que realmente miden.

Dr. Juan Lamas
Profesor Titular Psicobiología. Universidad de A Coruña
Juan Lamas, Profesor Titular de Universidad, área de Psicobiología, Universidad de La Coruña. Actividad investigadora en el campo de la hipnosis desde el año 1983, centrada en el desarrollo de las versiones españolas de las escalas HGSHS:A y SHSS:C y, especialmente, en los mecanismos neurofisiológicos de la conducta hipnótica. Estancias de investigación en la universidad de Konstanz (Alemania) con el grupo del Dr Walter Bongartz, en el Charing Cross Hospital de Londres en el laboratorio del Dr. John Gruzelier y en Virginia Tech, en el laboratorio de la Dra Helen Crawford.
Las escalas psicométricas para evaluar la sugestionabilidad hipnótica fueron creadas principalmente para la investigación experimental sobre los procesos implicados en la respuesta hipnótica. En la práctica clínica habitual lo más común es que el profesional no lleve a cabo ningún tipo de evaluación estandarizada, realizando a lo sumo algún ejercicio sencillo de sugestión motora con el fin de tener una idea aproximada de si el candidato muestra una mínima sugestionabilidad hipnótica. Esta circunstancia “demostraría” al profesional que el sujeto es mínimamente hipnotizable y al mismo tiempo puede actuar como incentivador de nuevas respuestas hipnóticas ante la presentación posterior de otras sugestiones.
La administración de pruebas psicométricas estandarizadas en el ámbito clínico pensamos que puede ser útil por dos motivos: a) es una manera práctica de explicar, analizar y discutir con el paciente las características del fenómeno hipnótico e introducirlo en esta fenomenología y b) ofrece una información valiosa sistematizada para la investigación de distintos correlatos de la respuesta o capacidad hipnótica (tipos de psicopatología, adherencia terapéutica, respuesta al tratamiento).

Dr. Xavier Pellicer
Psicólogo clínico. Centro Médico Teknon Barcelona
Docente en distintos programas de postgrado en la Universitat de Barcelona, Universitat Autònoma de Bellaterra e Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP). Autor de distintas publicaciones y presentaciones en congresos, entre ellas: Pellicer, X.; Fusté A. & Ruiz J. (2018). Psychometric analysis of the Barber Suggestibility Scale in a clinical population. American Journal of Clinical Hypnosis, 60:4, 386-402.
Concesión del Premio PAVLOV en reconocimiento a la trayectoria profesional destacada en el desarrollo y difusión de la terapia del comportamiento (SCRITC, 2019).
Mesa redonda
Escalas de sugestionabilidad hipnótica ¿Son útiles y es conveniente usarlas en ámbitos clínicos?
XI Jornadas AAHEA
Hipnosis: avances en investigación y aplicaciones clínicas
26 y 27 de noviembre del 2021
Universitat Jaume I de Castelló de la Plana
