XIII Jornadas AAHEA
17 – 18 noviembre, 2023, Valencia
“HIPNOSIS: AVANCES EN INVESTIGACIÓN Y APLICACIONES CLÍNICAS” ASOCIACIÓN PARA EL AVANCE DE LA HIPNOSIS EXPERIMENTAL Y APLICADA (AAHEA)»

La Asociación para el Avance de la Hipnosis Experimental y Aplicada (AAHEA) celebra, en colaboración con el Col·legi Oficial de la Psicologia de la Comunitat Valenciana, las XIII Jornadas “Hipnosis: Avances y Aplicaciones”, que se realizarán los días 17 y 18 de noviembre del 2023 en la sede Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana. C/Pintor Navarro, 19-21 (Valencia) y telemáticamente a través de la plataforma del COP-CV.
El objetivo es propiciar el intercambio de experiencias para fomentar el desarrollo científico, experimental y aplicado de la hipnosis desde una perspectiva de colaboración inter y multidisciplinaria.
Con el Reconocimiento de Interés Sanitario de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Comunitat Valenciana y el Reconocimiento de Interés Técnico-profesional del Col·legi Oficial de Psicologia de la Comunitat Valenciana.

Viernes 17 de noviembre
- 11:00-13:00 Conferencia “La hipnosis desde una perspectiva personal: mirando hacia el pasado y hacia el futuro”. Dr. Steven J. Lynn.
- 13:00-14:30 Asamblea General Anual de AAHEA
- 16:30-18:30 Comunicaciones: “Fundamentos biológicos de la Hipnosis”, Dr. Alfonso Picó Peris.
- “Estereotipias, tics y hábitos nerviosos: hipnosis clínica como coadyuvante en la intervención con menores“, Sra. Sara Calzado Lucas. “Uso y promoción de la hipnosis clínica en el proceso oncológico”, Dra. Raquel Moreno Pellicer. “Cómo la odontología puede beneficiarse de la Hipnosis”, Dr. Miguel Angel Carreño Hernández.

Sábado 18 de noviembre
- 09:30-13:30 Taller “Hipnosis y pérdida de peso: un programa con base empírica integradora” Dr. Steven J. Lynn.
- 13:30-14:00 Clausura de las Jornadas
Conferencias y Ponentes


Nov. 17 — 16:30 PM
Dr. Alfonso Picó Peris
Doctor en Neurociencias

Nov. 17 — 16:30 PM
Dra. Raquel Moreno Pellicer
Doctora en Psicología

Nov. 18 — 09:30 AM
Dr. Steven J. Lynn
Doctor en Psicología

Nov. 17 — 11:00 AM
Dr. Steven J. Lynn
Doctor en Psicología

Nov. 17 — 16:30 PM
Dña. Sara Calzado Lucas
Psicóloga General Sanitaria

Nov. 17 — 16:30 PM
Dr. Miguel Ángel Carreño Hernández
Doctor en Odontología
Conferencias y Ponentes


Nov. 17 — 11:00 AM
Dr. Steven J. Lynn
Doctor en Psicología

Nov. 17 — 16:30 PM
Dr. Alfonso Picó Peris
Doctor en Neurociencias

Nov. 17 — 16:30 PM
Dña. Sara Calzado Lucas
Psicóloga General Sanitaria

Nov. 17 — 16:30 PM
Dra. Raquel Moreno Pellicer
Doctora en Psicología

Nov. 17 — 16:30 PM
Dr. Miguel Ángel Carreño Hernández
Doctor en Odontología

Nov. 18 — 09:30 AM
Dr. Steven J. Lynn
Doctor en Psicología
Descarga el programa de las XIII jornadas de AAHEA
El Dr. Lynn trazará la evolución de su comprensión del fascinante tema de la hipnosis a lo largo de cuarenta y cinco años como psicólogo clínico y forense, y a través de la investigación llevada a cabo en su laboratorio de Conciencia, Cognición y Psicopatología en la Universidad de Ohio y actualmente en la Universidad de Binghamton (SUNY). Compartirá experiencias clínicas e investigaciones que han dado forma a su visión sobre un abanico de temas, desde la propensión a la fantasía, la inducción de la hipnosis, la experiencia de la no-volición, los determinantes y la modificación de la capacidad de respuesta hipnótica, las aplicaciones clínicas y forenses de la hipnosis, y sus más recientes esfuerzos para formular una explicación teórica de la hipnosis. Concluirá con sus reflexiones sobre el futuro de la hipnosis.
A lo largo de las últimas tres décadas, la hipnosis ha ido incorporándose progresivamente en la corriente principal de las intervenciones respaldadas empíricamente, para el tratamiento de una variedad de afecciones psicológicas y médicas. La charla versará sobre cómo la hipnosis y la autohipnosis pueden integrarse de manera útil en un tratamiento integral, pero breve y rentable, basado en enfoques de aceptación y cognitivo-conductuales, para facilitar la pérdida de peso saludable. El programa se basará en la información científica más reciente sobre la hipnosis y los principios y métodos empíricamente informados para controlar el peso y prevenir las recaídas. Se puede administrar de forma individual o grupal y se puede adaptar a las necesidades de cada participante, además de implementarse en contextos de investigación.
La hipnosis clínica, como instrumento terapéutico, ofrece al profesional sanitario una herramienta más para ayudar a los pacientes oncológicos y sus familias a aliviar el malestar y sufrimiento causado por la enfermedad y sus tratamientos, permitiéndole intervenir de manera más efectiva en las diversas áreas de su cuidado. En esta ponencia, se presentan algunos usos de la hipnosis clínica como coadyuvante en diversas áreas del manejo del malestar del paciente oncológico, tanto para el control de síntomas propios de la enfermedad, cómo para el manejo de los efectos secundarios del tratamiento del cáncer, enfrentamiento de sentimientos y síntomas emocionales, así cómo para el alivio del dolor.
La hipnosis ha encontrado aplicaciones útiles en el campo de la odontología para ayudar básicamente a los pacientes a superar el miedo, la ansiedad y el estrés asociados con los tratamientos dentales. Los dentistas que utilizan la hipnosis deben recibir formación específica y reglada en técnicas de hipnosis clínica para garantizar su seguridad y eficacia. Las principales aplicaciones pueden ser también: control sobre la percepción del dolor, mejora de la colaboración, control de salivación excesiva e incluso del sangrado, coadyuvante en el tratamiento del bruxismo,…
Vivimos en el tiempo de las neurociencias. Resonancia magnética funcional, electroencefalografía, eye tracking, fNIR, y otras técnicas asociadas a metodologías fisiológicas tratan de arrojar luz sobre distintos fenómenos
psicológicos. La hipnosis no ha escapado a esta tendencia y encontramos distintas teorías sobre el sustrato biológico de este proceso/estado. ¿Podemos diferenciar a la gente hipnotizable por su actividad cerebral? ¿Y por su comportamiento? ¿Qué es estar hipnotizado y por qué su definición supone un problema para los neurocientíficos? ¿Somos la única especie hipnotizable? ¿Hipnosis y sugestión comparten la misma psicobiología?
Se revisará la evidencia aportada por los estudios publicados en los últimos 5 años y se discutirá un posible futuro de la investigación neurocientífica para la hipnosis.
El tratamiento de inversión de hábito propuesto por Azrin (Azrin y Nunn, 1973, 1987; Azrin y Peterson, 1988)1 es probablemente el procedimiento psicológico más eficaz para el tratamiento de los tics. Es útil, además, para otros hábitos tales como morderse las uñas (onicofagia), arrancarse los cabellos (tricotilomanía), chuparse el
dedo, etc. La eficacia de la inversión de hábito ha sido demostrada con todos los trastornos por tics, aunque faltan investigaciones que incluyan gran número de pacientes.
Jeffrey E. Lazarus, MD,*† Susan K. Klein, MD, PhD, examinan la efectividad del uso de un método estandarizado de entrenamiento en autohipnosis en niños en el tratamiento de tics en pacientes con Síndrome de la Tourette. Los resultados que obtienen refuerzan las observaciones de Kohen y Botts, de una disminución a corto plazo de los tics después de la práctica de autohipnosis en 4 sesiones o menos.
Rhue, 2010, también indica su eficacia en tics, hábitos nerviosos y tricotilomanía. Se expondrán varios casos de menores con tics, estereotipias primarias, trastorno de excoriación y hábitos nerviosos. La intervención consistió en 6/7 sesiones en las que se aplicó la Inversión de Hábito utilizando hipnosis despierta (Modelo de
Valencia de Hipnosis Despierta) como coadyuvante, obteniendo resultados importantes en la reducción/eliminación de los tics, excoriación, hábitos nerviosos y/o estereotipias primarias a corto/medio plazo.
Apúntate hoy mismo
Conferencia (17 noviembre)
(17 noviembre 2023)Conferencia y mesa redonda (17 noviembre)
Conferencia, mesa redonda y taller (17 y 18 noviembre)
Day(s)
:
Hour(s)
:
Minute(s)
:
Second(s)
Entidades Colaboradoras
